Salut à tous!
Hi everyone!
¡Hola a tod@s!
Hoxe toca falar da última sesión con Carlos. A explicación do pasado mércores pareceume moi importante para reflexionar sobre un dilema que se nos vai presentar a todas en canto comecemos a exercer a nosa profesión, e que ademais será probablemente un tema de conflito cos alumnos ou mesmo, no caso dos institutos, cos pais (como se comentou na clase). Este gran dilema é: como queremos avaliar?
Gracias á explicación do pasado mércores, soubemos que toda avaliación debe contar con catro características para poder cumprir correctamente a súa función. A primeira é que debe estar perfectamente organizada e estruturada antes de comezar o proceso que se vai avaliar, o que contribuirá a evitar moitos problemas que normalmente se dan por esa falta de organización e estruturación previas. Toda avalicación tamén debe ser válida, é dicir, debémonos asegurar de que o que lles pedimos aos alumnos se corresponde co tratado na clase. Outra característica coa que debe contar a avaliación é a da fiabilidade, os resultados deben mostrar o que realmente aprenderon os alumnos, é dicir, con dúas probas distintas deberíamos obter a mesma información. Ademais, toda avaliación debe ser aplicable, polo que á hora de organizala e estruturala deberanse ter en conta as limitacións relacionadas co tempo, co número de probas a corrixir e co número de criterios fixados.
Tras elaborar o sistema de avaliación que vamos aplicar á aprendizaxe dun determinado grupo, pensando en que conte con todas as características anteriores, sería recomendable ter un debate con ese grupo sobre o dito sistema de avalición, para que coñezan como con base en que criterios van ser avaliados, con que ferramentas, etc. e para que poidan enriquecer o sistema coas súas aportación. Un sistema de avalición nunca debería estar pechado ás observacións das persoas que van ser avaliadas con el.

E vós que pensades? Como vos gustaría avaliar (ou avaliades) aos vosos alumnos?
Aqui vos deixo dous glogsters, cos seus correspondentes enlaces para que os poidades ver ben, sobre os temas que tratei nesta entrada por se alguén tivo problemas co Prezi en francés.
Ata a próxima!
Muchísimas gracias por tu resumen y por compartir los Glogsters. Lo cierto es que es muy buena idea emplear de inmediato este tipo de herramientas que vamos aprendiendo, ya que nos permite sacarle mucho mayor partido a las clases. A veces tengo la sensación de que aprendo tantas herramientas que, al no ponerlas en práctica después, no consigo asimilar. Pero me voy por las ramas, lo sé. Comparto tu idea de evaluación, pero me gustaría incidir sobre la necesidad de "dialogar" o "debatir" con los alumnos sobre los instrumentos con los que se van a evaluar. Ahora lo veo claro, algo esencial, indispensable, pero si miro atrás.... No recuerdo a ningún docente durante la ESO que hiciese eso. Es decir sí, todo debate sobre evaluación se resumía en "los trabajos cuentan" o... "la presentación cuenta" .... o "esto sube nota" o ... "os la jugáis en el examen final". ¿Os pasaba esto en vuestras clases? ¿O es mi caso excepcional? Creo que al alumno le daba un poco igual la evaluación hasta que llegaba el momento, en el que, ante el peligro, decidía cuestionar los criterios. Ahora bien, mi conclusión es, creo que es responsabilidad del docente educar a los alumnos en la importancia de la evaluación, enseñarles que tienen el derecho y la responsabilidad de conocer los criterios y los instrumentos según los cuáles se van a evaluar. Creo que es fundamental para que el proceso se lleve con éxito. ¡Gracias!
ResponderEliminarNo es para nada excepcional tu caso; por lo menos a mi me ocurrió lo mismo, y no solo en la ESO, en la carrera más de lo mismo. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que la evaluación debe ser un acuerdo entre el "evaluador" y los "evaluados" para que esta tenga sentido y funcione correctamente. También estoy de acuerdo, en que debido a la forma en la que nos plantearon siempre la evaluación solo nos importaba la nota final, y muchos de nosotros (o por lo menos yo) creíamos que era eso a lo que se reducía la evaluación.
EliminarAl reflexionar tras leer tu comentario, he llegado a la conclusión de que lo que aprendimos, con Carlos y durante el módulo común, de la evaluación, no es nada complejo, simplemente algo de lo que ya deberíamos estar concienciados desde el instituto si nuestros profesor hubieran hecho las cosas como debían.
¡Gracias por tu comentario!
Hola Alicia, leyendo tu entrada caí en una reflexión propia, aparte de estar de acuerdo con todo lo que dices sobre la evaluación continua pues yo también creo que es el mejor método (ya sabemos que todos podemos tener un mal día y jugárnosla). Sobre los tipos de evaluación según quien evalúa también creo que todos pueden llegar a ser enriquecedores; especialmente de la autoevalución y la coevaluación siempre podemos sacar algo en limpio pero tu mención sobre el "feedback" me ha hecho pensar un poco hasta qué punto son a veces enriquecedoras las heteroevaluaciones, pues cuantas veces realizamos un trabajo y llevamos una nota por ello sin que se nos especifique que hemos hecho bien o mal (especialmente cuando no se especifican los criterios en ninguna parte). Yo personalmente he llegado a la conclusión de que cada una de estas evaluaciones está bien siempre y cuando se lleven a cabo de la forma adecuada. Ahí dejo mi reflexión sobre esto ;)
ResponderEliminarUn saludo.